jueves, 16 de mayo de 2013

FESTIVAL FOLCLÓRICO Y REINADO

NACIONAL DEL BAMBUCO

(FIESTA DE SAN PEDRO)

HISTORIA

Neiva-Huila-Colombia

En el siglo XVIII, las fiestas se constituyeron oficialmente para aclamar “La Jura”, es decir la actividad de obediencia y respeto al Rey de España. Las celebraciones duraban, en ese entonces, diez días durante los cuales el pueblo participaba en diferentes actividades, entre ellas la corrida de toros.
En esa época, San Juan era una fiesta rural que se celebraba en el campo, en forma de paseos familiares, o en la orilla del río donde se preparaba un tradicional asado huilense. San Pedro, por el contrario, era una fiesta urbana desarrollada en la ciudad con la cabalgata, la pólvora, el aguardiente y mucha música.
A partir del 1960, las fiestas se han fortalecido con una rica y muy variada oferta cultural. A partir de ese momento, el Festival Folclórico, considerado Patrimonio Cultural de la Nación, se conoce como uno de los mejores a nivel de organización, al que solamente pueden asistir grupos de reconocida trayectoria artística.
 En Neiva, se realiza el Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor, con una duración de 11 días aproximadamente; desde la época de la Colonia, el departamento del Huila celebra las Fiestas de San Juan y San Pedro, que no solamente constituyen una gran muestra cultural llena de música, bailes y comparsas, sino también recuerdan las viejas tradiciones de esta región de Colombia.

ACTIVIDADES PRINCIPALES DEL FESTIVAL

El desfile folclórico

Se desarrolla en las principales calles de la ciudad. Las candidatas al Reinado Nacional del Bambuco, se desplazan en sus carrozas adornadas con los elementos más importantes y tradicionales de sus departamentos, seguidas de las bandas, comparsas y alegorías de mitos y leyendas.

Desfile Folclórico


El desfile acuático

Es uno de los actos más llamativos de las Fiestas de San Juan y San Pedro de Neiva y el único en su género en el país. Se desarrolla en un bello escenario de la orilla del río Magdalena. Son centenares de huilenses y turistas nacionales e internacionales que se reúnen para ver el paso de las candidatas en su desfile en traje de baño y en balsas que navegan por el río, especialmente decoradas para la ocasión.

Desfile Acuático



Concurso y desfile de Chivas

Por las principales calles del festival del San Pedro, se lleva a cabo el tradicional desfile de chivas HJKK, donde participaran numerosos automotores "Chivas", los cuales fueron decorados con creatividad y empeño, en un trabajo incansable de todo un grupo familiar o comunidad opita.
Desfile de Chivas


Velada de elección y coronación de la Reina Nacional del Bambuco


PASOS DEL SANJUANERO

En el baile del sanjuanero hay tres pasos básicos
1. Caminar en punta talón.
2. Tres cuartos de contradanza
3. Bambuqueo o aguacateo.


FIGURAS DEL BAILE SANJUANERO

1. La invitación.
2. Los ochos
3. El coqueteo
4. La arrodillada
5. Levantada del pié o voladas
6. Arrastrada del ala.
7. Secreto
8. Salida final

LA INVITACIÓN.


El varón toma a su pareja, quien le espera muy maja y compuesta en una pose caracterizada por la falda de gala abierta y exhibida en todo su esplendor. El está cuerpo ligeramente inclinado hacia atrás mediante un quiebre particular de cintura y con pasos cortos la conduce dando la vuelta al tablado. Luego de haber permitido a los asistentes apreciar su porte, inician la segunda fase de la planimetría que tiene el Sanjuanero.


LOS OCHOS.

Esta figura, adopta dos formas fundamentales. La primera consiste en que con paso caminado de bambuco, sin darse la espalda, trazan dos círculos que se encuentran en el centro del salón conformando la figura del número ocho. La segunda figura consiste en que partiendo del centro, los bailarines describen, cada uno de ellos, ochos completos que se superponen.

EL COQUETEO.

Este paso consiste en la representación de una propuesta, no muy decente que es rechazada por la bailarina a través de una mímica de miradas burlonas, discreto levantamiento de la falda hasta la altura de la pantorrilla, acompañada de la toma del sombrero que quita de la cabeza del parejo para tapar con él sus rostros, mientras supuestamente se dan un beso. Luego, levantándolo lo muestra a los asistentes y ejecuta un pausado giro durante el cual lo pasa por el frente a la altura de la barbilla de su compañero de baile y lo coloca de nuevo, suavemente, en su cabeza, mientras toma por un extremo el pañuelo raboegallo que el bailarín lleva anudado al cuello y ahora sujeta por la punta opuesta; allí quedan los dos después de un medio giro, frente a frente, terminando con uno o dos cruzamientos bajo el pañuelo tenso.

LA ARRODILLADA.

En este paso, el parejo pone una en tierra y ella con suavidad, sin soltar ninguno de los dos el pañuelo ondea la falda y en la punta de los pies con paso similar al de la contradanza, le da una vuelta inclinándose hacia el varón y hacia el público alternativamente durante ocho compases, el último de los cuales culmina con un giro y acercamiento de caras, en simulacro de un beso. El bailarín se pone de pié y los dos se cruzan tomados de las puntas del pañuelo y avanzan bambuqueando, mientras ella se lo envuelve alrededor de la cintura en dos o tres giros.

LEVANTADA DEL PÍE

El paso de la levantada del píe, o, "TRESILLO ", consiste en tres compases bambuqueros seguidos de otro en el cual los dos al tiempo y ella con quiebre de cintura y cierre completo o medio de su falda, saltan levantando el píe derecho con la punta curvada hacia abajo para destacar la línea del empeine. En la levantada doble, se repite la figura anterior, con levantadas alternas del pié derecho como del izquierdo, hasta la cuenta de siete ú ocho compases. En el último, durante un giro rápido de ella, le quita el sombrero a su compañero y huye hacia un extremo del escenario, quedando los dos frente a frente.

LA ARRASTRADA DEL ALA.

En este paso el parejo avanza hasta el centro del área. Ella se detiene y cubriéndose el rostro con el sombrero, se contonea con gracia y luego lo arroja al suelo de tal manera que quede bocabajo; retrocede en pasos largos y alternativos iniciados con el pié derecho para regresar y coloca la punta del pié sobre el ala del sombrero, en la primera vez lo pisa, en la segunda lo atrae hacia ella tres veces mientras el parejo con pasos
Similares, retorna y hace el ademán de querer recogerlo. Entonces la mujer retrocede
Para iniciar con el parejo un ocho en cuyo centro lo levanta del piso.

EL SECRETO.

En paso caminado y rutina del Bambuco, se cubren los dos el rostro con el sombrero que ella sostiene por la copa, con una postura especial de la mano derecha. El parejo le murmura algo al oído, ella asombrada de la audacia de su parejo, lo rechaza separándose en un ágil y largo paso y le muestra su pantorrilla, mientras con su dedo índice de la mano derecha le dice nó, actitud que luego es seguida con la mano izquierda con la que se golpea el codo y sus ojos se muestran abiertos y asombrados. Ello tiene el significado de decirle a su parejo: "DE ESTO, NI LO SUEÑE ¡
El juego continúa con adornos de pareja, consistentes para él en pasos con el raboegallo que toma de los hombros para, sujeto de una punta, intentar acariciar el rostro de la pareja quien en esos momentos huye bambuqueando.
Al alcanzarla, tensa el raboegallo entre las dos manos levantadas sobre la cabeza, para que ella, con los brazos alzados, sin detenerse en su paseo, se sujete también de la tela, lo baje hacia adelante hasta la altura de su propia cintura, para separarse, cada uno tomado por un extremo y con giros convergentes, enrollarse los dos y realizar un picado simultáneo con el pié derecho.

SALIDA FINAL.

Los bailarines se desplazan unidos tomados de la cintura y con la mano libre toman los extremos del raboegallo, dándole movimientos de hamaca hacia adelante sobre sus cabezas, en una vuelta completa al escenario, vuelta que bien calculada con la música y el área planimétrica a recorrer, debe terminar ubicando a la pareja frente al público, sobre el centro del escenario.

FIGURAS DE ADORNO.

Estas figuras consisten en acciones que de acuerdo al gusto de la pareja enriquecen la visualidad y significancia colocados los dos, sonrientes de cara al público.

EL PAÑUELITO.

Ella toma de la pretina de la falda de su vestido unas veces; otra, de su escote, como lo acostumbraban las abuelas, un fino pañuelo de encaje que durante la perseguida, ella lanza, esperando que su parejo demuestre su habilidad y lo rescate al aire, lo huela para percibir su perfume, sin dejar de bailar, y luego se lo coloque en el cinturón y continúe danzando con ella.

PICADOS BAJO EL SOMBRERO.

Se puede tomar el sombrero entre los dos por el ala, realizando picados, bailar y fingir que intenta robarle besos a su pareja para después continuar con la danza.

LOS CODOS Y PICADOS.

Al enrollarse ella en el pañuelo, quedan uno del lado del otro, pero mirando en direcciones contrarias. Así, saltan y ejecutan picados como los de la arrastrada del ala, mientras mantienen, cada cual, la mano derecha en alto, en la que lleva él, su sombrero.



TRAJES DEL SANJUANERO

Con orgullo podemos decir que uno de los atuendos vestidos o trajes típicos más bellos de Colombia y el mundo es el del Huila.  El traje de las fiestas del Sanjuanero huilense o mejor dicho, el vestido típico del Bambuco de la mujer y del hombre son inspirados por los antepasados,  a lo largo de los años estos atuendos han sufrido tranformaciones sustanciales, ello por sugerencia de quienes bailan el ritmo del Sanjuanero para hacer mas dinámico y fácil los pasos del baile. 

TRAJE DE LA MUJER
El traje típico femenino del sanjuanero es famoso internacionalmente por su belleza, colorido y simbolismo que resalta los valores, tradiciones y riquezas de la tierra huilense.

La blusa del traje típico de la mujer es siempre de color blanco, bordeada por delicadas y finas arandelas hechas de encajes y randas y encajes, adornadas con aplicaciones de lentejuela, con un ajuste entallado y cremallera atrás.  La falda es elaborada con satines de colores subidos, tiene decoraciones florales pintadas al óleo o de flores troqueladas de seda y vuelos en rondas que armoniza con los de la blusa, su largo es a media pierna y su ancho es de ruedo y medio.  Por debajo de la falda va la enagua o pollerín que es de primordial importancia para la ejecución de varios pasos y figuras. Tiene tres vueltos, el más amplio lleva varios arandelones de encaje.  El adorno de la cabeza o tocado, se elabora con flores artificiales que juegan con el diseño del color en las aplicadas o pintadas en la falda; se coloca sobre la moña o trenza en la parte posterior de la cabeza o se luce sobre el lado derecho.



TRAJE DE HOMBRE
El traje típico masculino es más sencillo pero de igual importancia y está formado por: El sombrero, básico el suazeño, elaborado a mano.  La camisa, con cuello abierto, con botonera adelante centrada, originalmente blanca, rizada en la pechera y decorada con lentejuelas y encajes.  El pantalón, debe ser de prenses, se usa blanco o negro.  Los accesorios del traje los comprenden el rabo de gallo o pañuelo de seda o satín rojo y el cinturón de cuero de 10 a 15 cm de ancho.